martes, 20 de mayo de 2014

MINGA DE PENSAMIENTO EQUIPO TÉCNICO NARIÑO Y EQUIPO NACIONAL PROYECTO CT – Ab.


En minga de pensamiento nos re-encontramos el Equipo Técnico de Nariño y el Equipo Nacional del Proyecto Conocimiento Tradicional y Agrobiodiversidad para dar inicio a la jornada de trabajo que se hará durante toda la semana.




sábado, 17 de mayo de 2014

CRUZ DEL SUR: AGRADECIENDO A LA PACHA MAMA, DANZANDO Y COMPARTIENDO.



“La tierra para las matas, las matas para las flores, las flores para las chiquillas, las chiquillas para los chiquillos, los chiquillos para el trabajo, el trabajo para los burros, los burros para la leña, la leña para el fuego, el fuego para la callana, la callana para la arepa, la arepa para comer, comer para vivir, vivir para luchar, luchar para triunfar, triunfar para Morir”.
Miguel Cucas
Etno Educador y Sabedor,
Integrante de Asociación Warmikuna.

En el marco del Proyecto Incorporación del Conocimiento Tradicional Asociado a la Agro-biodiversidad en Agro-ecosistemas Colombianos,  la Asociación de Mujeres Indígenas Warmikuna Tekalacre, desde su Territorio del Pueblo Pasto , compartieron la ceremonia  de la Cruz del Sur o Chakana, como la llaman tradicionalmente los pueblos andinos, realizada todos los 3 de mayo, su significado a través de los sabedores de Tekalacre (Corregimiento de Olaya, Municipio de Túquerres), representa “puente de la tierra hacia el cielo y hacia el inframundo, permitiendo al ser viviente un inicio y un fin”.

Ritual Chakana: purificación de semillas y del cuerpo: 12 m     


Esta celebración colectiva se está fortaleciendo desde la Shagra Wasikama, en cada uno de los espacios de vida de las familias de la Asociación Warmikuna, cada año se escoge de manera concertada el espacio donde se realizara la ceremonia, con el aporte de todos y todas representado en diversos productos y semillas se construye la figura que simboliza en lo terrenal la Chakana, alrededor de ella se va complementando con flores, frutos, plántulas y semillas nativas, un  mandala que visibiliza la biodiversidad del Territorio, los verdes de todos los colores, los frutos de todos los sabores, las flores de todos los aromas, que engalanan el agradecimiento a la Mama Pacha.


Pidiendo permiso a los Espíritus Mayores del Territorio y a los elementos sagrados, El Fuego, El Aire, El Agua y La Tierra, purificando, eliminando las malas energías y recogiendo las buenas, compartiendo un remedio para curar e incentivar la protección de cada uno de los hogares y plantas, haciendo una ofrenda a la Madre Tierra, quien da el fruto que se cosecha con el apoyo del trabajo conjunto,  agradeciendo con un Raimy el cual se hace con una danza, girando en torno al mandala, sintiéndolo desde el Shungo o corazón y danzando con alegría, girando en armonía con el Universo.    



Después de la ceremonia, se hace la degustación de los frutos de la Chakana, con los productos de las diferentes Shagras, sanando el cuerpo con alimentos orgánicos y saludables, para después compartir la palabra, teniendo en cuenta lo que los mayores enseñan desde la minga de pensamiento, compartiendo y aprendiendo los Saberes tradicionales de la celebración de la Cruz del Sur, fortaleciendo el conocimiento tradicional con la danza, el canto y el teatro, apoyado por el Colectivo de Comunicación Guardianes de Vida, integrando a toda la asociación en cada presentación.

Danza: canto a la tierra, teatro El Empaje: Asociación Warmikuna


Este espacio – tiempo sagrado termina su jornada con La Payacua, el gran compartir, donde se hace la entrega de las semillas del mandala, a cada invitado presente, Asoyarcocha, Pueblo Quillasinga, Refugio del Sol, Gobernador Indígena del Resguardo de Yascual, representantes del SENA, Centro Sur Colombiano de Logísticas Internacionales, Medios de Comunicación: Radio Activa, Periódico El Sabanero, Diario del Sur, Taita Edison e Institución Educativa Olaya, quienes también hacen la entrega de semillas que se comparten en esta celebración con los anfitriones de la gran fiesta de agradecer y compartir de la Cruz del Sur. 


Al finalizar la jornada, se cumple con el objetivo de continuar el fortalecimiento de la celebración de este espacio sagrado, La Chakana, como tradición de los pueblos andinos, compartiendo el conocimiento y dándole a conocer a los aliados, documentando esta dinámica como insumo para realizar la ruta del plan de salvaguarda local de la celebración colectiva; fortaleciendo a la comunidad de Tekalacre desde hace unos años atrás, a muchas familias, y a las nuevas personas que se acercan, porque cada celebración es más grande e impactante en la comunidad, este compartir de semillas, saberes, culturas, conocimientos y valores, ha aportado para que las familias se interesen más en proteger, transmitir y preservar el conocimiento tradicional y su entorno vital.

“Todo ser viviente tiene su principio y su fin, la chacana es la oportunidad para seguir adelante volviendo a empezar, la encontramos en el hombre mismo porque el cuerpo es una cruz, en la meditación o reflexión, la chacana es la sabiduría eterna”
Miguel Cucas
Etno Educador y Sabedor,
integrante de Asociación Warmikuna.
                                          








lunes, 12 de mayo de 2014

COLOMBIVA: CAPITULO CONOCIMIENTO TRADICIONAL Y AGROBIODIVERSIDAD - NARIÑO



En el marco del proyecto “Incorporación del Conocimiento Tradicional Asociado a la Agrobiodiversidad en Agro-ecosistemas Colombianos Nariño”, el Ministerio de Ambiente a través de su programa Colombiva, con el apoyo de Radio y Televisión de Colombia RTVC Sistema de Medios Públicos Señal Colombia, realizó un programa que fue transmitido por el canal institucional, donde las organizaciones participantes del proyecto Conocimiento Tradicional y Agrobiodiversidad: Asociación de  Mujeres Indígenas Warmikuna Tekalacre de la Parcialidad de Tekalacre, Resguardo de Túquerres, La Minga asociativa Asoyarcocha y el Pueblo Indígena Quillasinga, Resguardo Refugio del Sol del Corregimiento de El Encano, cuentan la cotidianidad en sus territorios, el conocimiento tradicional y la relación directa con el medio ambiente, evidenciando las iniciativas que han logrado los y las campesinas e indígenas, en el cuidado de su entorno.






En esta muestra fotográfica, se puede observar la participación de las comunidades que hacen parte del proyecto en el proceso de producción del vídeo, de manera conjunta los procesos se logran positivamente.

El link del vídeo esta en el siguiente enlace: 





















martes, 6 de mayo de 2014

MINGAS DE COCINA TRADICIONAL EL ENCANO


La Minga Asoyarcocha, el Pueblo Indígena Quillasinga, Resguardo Refugio del Sol, saberdoras y sabedores de recetas tradicionales y familias participantes del proyecto Incorporación del Conocimiento Tradicional Asociado a la Agrobiodiversidad en Agro-ecosistemas Colombianos, realizaron la Minga de Cocina Tradicional con el objetivo de preparar recetas tradicionales y hacer la respectiva exposición y degustación de cada producto preparado durante la minga.


Los integrantes de la Minga Asoyarcocha junto con los Herederos del Planeta Los Tucanes de la Cocha, sus familias, sabedoras y sabedores de las recetas tradicionales, y con el apoyo del proyecto CT – Ab Nariño,  dieron a conocer sus productos y recetas preparadas durante la minga, teniendo en cuenta el momento del almuerzo como elemento de encuentro entre todos y todas y así dar a conocer sus diferentes recetas, ofreciendo al final la degustación.

Sabedoras y sabedores de la Cocina Tradicional Minga Asoyarcocha
Entre las recetas que cada integrante de las diferentes veredas del Corregimiento de El Encano prepararon están, la Sopa de Quinua, el Arroz de Quinua, la Sopa de Maíz, el Hervido de mora, la Colada de Calabaza, la Mazamorra con Uvilla, el Dulce de Calabaza, el Dulce de Chilacuán, el Café de haba, el infaltable Ají de maní, el Dulce de oca, la Sopa de Calabaza, el delicioso Mote, el Mote con Pellejo y el Ají el Machetazo.

      Aníbal Mueses con los Hervidos de Mora  

Rosalva Josa con el Mote y Pellejo
           
Las y los sabedores compartieron sus conocimientos posibilitando que los aprendizajes estén presentes manteniendo el compromiso de visibilizar la cocina tradicional, entendiendo que no se trata solo de la preparación de las recetas, sino que la cocina tradicional está relacionada desde la producción de alimentos, desde las labores cotidianas, con la identidad, con la cultura y sobre todo con el entorno.

Así mismo el Pueblo Indígena Quillasinga, Resguardo Refugio del Sol acompañados de las sabedoras y sabedores de recetas tradicionales y las familias participantes del proyecto Conocimiento Tradicional, dieron a conocer sus productos, teniendo en cuenta que cada ingrediente tiene como componente principal la integralidad de la familia a la hora de cocinar en la tulpa, con la ayuda de los niños que se involucraron en la elaboración de los platos de formas creativas en la preparación de los alimentos y fortaleciendo la cultura, en términos de conocimiento respecto a los alimentos, su forma de prepararlos, así como de los rituales establecidos alrededor de la comida.


En El Territorio de El Encano uno de los productos base de las cocinas es el maíz y la papa, entre muchos otros, estos, están en la elaboración de distintos platos y alimentos. Los platos más tradicionales son la chicha, sopa de maíz, el canchape entre otros y la trucha un plato que no siendo propio se ha adoptado como típico en El Territorio, el cual es el resultado de la combinación de técnicas, productos nativos y otros introducidos y aclimatados, que hace parte de la mesa de los Quillasingas y del resto de habitantes de El Encano.

Sabedoras y saberdores de la Cocina Tradicional
Pueblo Indigena Quillasinga Refugio del Sol.
Una vez terminada la preparación de las recetas, se realizó la exposición de los platos en la Pachawasy de la señora Mariela Muñoz en la comunidad El Carrizo, cada sabedora expuso, a toda la comunidad, la elaboración y que ingredientes utilizó, posterior a esto se comenzó la degustación de cada plato. En la preparación se contaba de las semillas, plantas o arboles de los cuales se utilizaba sus frutos, hojas, tallos para elaborar las recetas. La comunidad muy atenta para aprender de estas recetas que acompañaron a las y los sabedores en toda la jornada.


Entre las recetas que se dieron a conocer en su preparación se encuentra el Chapús, el Canchapé, la Ensalada de Calabaza, la Mazamorra, los Pasteles de Arracacha, la Juanesca, el Dulce de Calabaza, Los Envueltos de Choclo, la Colada de Chilacuan y los Envueltos de Papa, entre otros.


Ensalada de Calabaza
Mamá Aurelia Josa, Sabedora Pueblo Indígena Quillasinga


                 
Canchape
Dulce de Chilacuan


Juanesca 
Se recordó la importancia que tiene el saber de las cocina tradicional y más aún como indígenas los sabores ancestrales, con semillas propias que dan y muestran una alimentación saludable y sana para las familias, compartiendo las recetas tradicionales en aras de re integrarlas a la dieta familiar.