En minga de pensamiento
nos re-encontramos el Equipo Técnico de Nariño y el Equipo Nacional del
Proyecto Conocimiento Tradicional y Agrobiodiversidad para dar inicio a la jornada
de trabajo que se hará durante toda la semana.
martes, 20 de mayo de 2014
sábado, 17 de mayo de 2014
CRUZ DEL SUR: AGRADECIENDO A LA PACHA MAMA, DANZANDO Y COMPARTIENDO.
“La tierra para
las matas, las matas para las flores, las flores para las chiquillas, las
chiquillas para los chiquillos, los chiquillos para el trabajo, el trabajo para
los burros, los burros para la leña, la leña para el fuego, el fuego para la
callana, la callana para la arepa, la arepa para comer, comer para vivir, vivir
para luchar, luchar para triunfar, triunfar para Morir”.
Miguel Cucas
Etno Educador y Sabedor,
Integrante de Asociación Warmikuna.
En el marco del
Proyecto Incorporación del Conocimiento Tradicional Asociado a la
Agro-biodiversidad en Agro-ecosistemas Colombianos, la Asociación de Mujeres Indígenas Warmikuna
Tekalacre, desde su Territorio del Pueblo Pasto , compartieron la ceremonia de la Cruz del Sur o Chakana, como la llaman
tradicionalmente los pueblos andinos, realizada todos los 3 de mayo, su
significado a través de los sabedores de Tekalacre (Corregimiento de Olaya,
Municipio de Túquerres), representa “puente de la tierra hacia el cielo y hacia
el inframundo, permitiendo al ser viviente un inicio y un fin”.
Ritual Chakana: purificación de semillas y del
cuerpo: 12 m
Esta celebración
colectiva se está fortaleciendo desde la Shagra Wasikama, en cada uno de los
espacios de vida de las familias de la Asociación Warmikuna, cada año se escoge
de manera concertada el espacio donde se realizara la ceremonia, con el aporte
de todos y todas representado en diversos productos y semillas se construye la
figura que simboliza en lo terrenal la Chakana, alrededor de ella se va
complementando con flores, frutos, plántulas y semillas nativas, un mandala que visibiliza la biodiversidad del
Territorio, los verdes de todos los colores, los frutos de todos los sabores,
las flores de todos los aromas, que engalanan el agradecimiento a la Mama
Pacha.
Pidiendo permiso a los
Espíritus Mayores del Territorio y a los elementos sagrados, El Fuego, El Aire,
El Agua y La Tierra, purificando, eliminando las malas energías y recogiendo
las buenas, compartiendo un remedio para curar e incentivar la protección de cada
uno de los hogares y plantas, haciendo una ofrenda a la Madre Tierra, quien da
el fruto que se cosecha con el apoyo del trabajo conjunto, agradeciendo con un Raimy el cual se hace con
una danza, girando en torno al mandala, sintiéndolo desde el Shungo o corazón y
danzando con alegría, girando en armonía con el Universo.
Después de la ceremonia, se hace la
degustación de los frutos de la Chakana, con los productos de las diferentes Shagras,
sanando el cuerpo con alimentos orgánicos y saludables, para después compartir
la palabra, teniendo en cuenta lo que los mayores enseñan desde la minga de
pensamiento, compartiendo y aprendiendo los Saberes tradicionales de la
celebración de la Cruz del Sur, fortaleciendo el conocimiento tradicional con
la danza, el canto y el teatro, apoyado por el Colectivo de Comunicación
Guardianes de Vida, integrando a toda la asociación en cada presentación.
Danza:
canto a la tierra, teatro El Empaje: Asociación Warmikuna
Este espacio – tiempo
sagrado termina su jornada con La Payacua, el gran compartir, donde se hace la
entrega de las semillas del mandala, a cada invitado presente, Asoyarcocha,
Pueblo Quillasinga, Refugio del Sol, Gobernador Indígena del Resguardo de
Yascual, representantes del SENA, Centro Sur Colombiano de Logísticas Internacionales,
Medios de Comunicación: Radio Activa, Periódico El Sabanero, Diario del Sur,
Taita Edison e Institución Educativa Olaya, quienes también hacen la entrega de
semillas que se comparten en esta celebración con los anfitriones de la gran fiesta
de agradecer y compartir de la Cruz del Sur.
Al finalizar la jornada,
se cumple con el objetivo de continuar el fortalecimiento de la celebración de
este espacio sagrado, La Chakana, como tradición de los pueblos andinos, compartiendo
el conocimiento y dándole a conocer a los aliados, documentando esta dinámica como
insumo para realizar la ruta del plan de salvaguarda local de la celebración
colectiva; fortaleciendo a la comunidad de Tekalacre desde hace unos años
atrás, a muchas familias, y a las nuevas personas que se acercan, porque cada
celebración es más grande e impactante en la comunidad, este compartir de
semillas, saberes, culturas, conocimientos y valores, ha aportado para que las
familias se interesen más en proteger, transmitir y preservar el conocimiento
tradicional y su entorno vital.
“Todo ser
viviente tiene su principio y su fin, la chacana es la oportunidad para seguir
adelante volviendo a empezar, la encontramos en el hombre mismo porque el
cuerpo es una cruz, en la meditación o reflexión, la chacana es la sabiduría
eterna”
Miguel Cucas
Etno Educador y Sabedor,
integrante de Asociación Warmikuna.
lunes, 12 de mayo de 2014
COLOMBIVA: CAPITULO CONOCIMIENTO TRADICIONAL Y AGROBIODIVERSIDAD - NARIÑO
En el marco del proyecto “Incorporación del Conocimiento
Tradicional Asociado a la Agrobiodiversidad en Agro-ecosistemas Colombianos
Nariño”, el Ministerio de Ambiente a través de su programa Colombiva, con el apoyo de Radio y Televisión de Colombia RTVC Sistema de Medios Públicos Señal
Colombia, realizó un programa que fue transmitido por el canal institucional,
donde las organizaciones participantes del proyecto Conocimiento Tradicional y
Agrobiodiversidad: Asociación de Mujeres
Indígenas Warmikuna Tekalacre de la Parcialidad de Tekalacre, Resguardo de
Túquerres, La Minga asociativa Asoyarcocha y el Pueblo Indígena Quillasinga,
Resguardo Refugio del Sol del Corregimiento de El Encano, cuentan la
cotidianidad en sus territorios, el conocimiento tradicional y la relación directa con el medio ambiente, evidenciando las iniciativas que han logrado los
y las campesinas e indígenas, en el cuidado de su entorno.
En esta muestra fotográfica, se puede observar la participación de las comunidades que hacen parte del proyecto en el proceso de producción del vídeo, de manera conjunta los procesos se logran positivamente.
El link del vídeo esta en el siguiente enlace:
En esta muestra fotográfica, se puede observar la participación de las comunidades que hacen parte del proyecto en el proceso de producción del vídeo, de manera conjunta los procesos se logran positivamente.
El link del vídeo esta en el siguiente enlace:
martes, 6 de mayo de 2014
MINGAS DE COCINA TRADICIONAL EL ENCANO
La Minga Asoyarcocha, el Pueblo Indígena Quillasinga,
Resguardo Refugio del Sol, saberdoras y sabedores de recetas tradicionales y
familias participantes del proyecto Incorporación del Conocimiento Tradicional
Asociado a la Agrobiodiversidad en Agro-ecosistemas Colombianos, realizaron la
Minga de Cocina Tradicional con el objetivo de preparar recetas tradicionales y
hacer la respectiva exposición y degustación de cada producto preparado
durante la minga.
Los integrantes de la Minga Asoyarcocha junto con los
Herederos del Planeta Los Tucanes de la Cocha, sus familias, sabedoras y sabedores de las recetas tradicionales, y con el apoyo del proyecto CT – Ab
Nariño, dieron a conocer sus productos y
recetas preparadas durante la minga, teniendo en cuenta el momento del almuerzo
como elemento de encuentro entre todos y todas y así dar a conocer sus
diferentes recetas, ofreciendo al final la degustación.
Sabedoras y sabedores de la Cocina Tradicional Minga Asoyarcocha |
Entre las recetas que cada integrante de las diferentes
veredas del Corregimiento de El Encano prepararon están, la Sopa de Quinua, el
Arroz de Quinua, la Sopa de Maíz, el Hervido de mora, la Colada de Calabaza, la
Mazamorra con Uvilla, el Dulce de Calabaza, el Dulce de Chilacuán, el Café de
haba, el infaltable Ají de maní, el Dulce de oca, la Sopa de Calabaza, el
delicioso Mote, el Mote con Pellejo y el Ají el Machetazo.
Aníbal Mueses con los Hervidos de Mora |
Rosalva Josa con el Mote y Pellejo |
Las y los sabedores compartieron sus conocimientos
posibilitando que los aprendizajes estén presentes manteniendo el compromiso de
visibilizar la cocina tradicional, entendiendo que no se trata solo de la
preparación de las recetas, sino que la cocina tradicional está relacionada
desde la producción de alimentos, desde las labores cotidianas, con la
identidad, con la cultura y sobre todo con el entorno.
Así mismo el Pueblo Indígena Quillasinga, Resguardo Refugio
del Sol acompañados de las sabedoras y sabedores de recetas
tradicionales y las familias participantes del proyecto Conocimiento Tradicional,
dieron a conocer sus productos, teniendo en cuenta que cada ingrediente tiene
como componente principal la integralidad de la familia a la hora de cocinar en
la tulpa, con la ayuda de los niños que se involucraron en la elaboración de
los platos de formas creativas en la preparación de los alimentos y fortaleciendo
la cultura, en términos de conocimiento respecto a los alimentos, su forma de
prepararlos, así como de los rituales establecidos alrededor de la comida.
En El Territorio de El
Encano uno de los productos base de las cocinas es el maíz y la papa, entre
muchos otros, estos, están en la elaboración de distintos platos y alimentos. Los
platos más tradicionales son la chicha, sopa de maíz, el canchape entre otros y
la trucha un plato que no siendo propio se ha adoptado como típico en El Territorio,
el cual es el resultado de la combinación de técnicas, productos nativos y
otros introducidos y aclimatados, que hace parte de la mesa de los Quillasingas
y del resto de habitantes de El Encano.
Sabedoras y saberdores de la Cocina Tradicional Pueblo Indigena Quillasinga Refugio del Sol. |
Una vez terminada la preparación de las recetas, se
realizó la exposición de los platos en la Pachawasy de la señora Mariela Muñoz
en la comunidad El Carrizo, cada sabedora expuso, a toda la comunidad, la elaboración y que ingredientes utilizó, posterior a esto se comenzó la
degustación de cada plato. En la preparación se contaba de las semillas,
plantas o arboles de los cuales se utilizaba sus frutos, hojas, tallos para
elaborar las recetas. La comunidad muy atenta para aprender de estas recetas
que acompañaron a las y los sabedores en toda la jornada.
Entre las recetas que se dieron a conocer en su
preparación se encuentra el Chapús, el Canchapé, la Ensalada de Calabaza, la
Mazamorra, los Pasteles de Arracacha, la Juanesca, el Dulce de Calabaza, Los
Envueltos de Choclo, la Colada de Chilacuan y los Envueltos de Papa, entre
otros.
Ensalada de Calabaza Mamá Aurelia Josa, Sabedora Pueblo Indígena Quillasinga |
|
Canchape |
Dulce de Chilacuan |
Juanesca |
Se recordó la importancia que tiene el saber de las cocina
tradicional y más aún como indígenas los sabores ancestrales, con semillas
propias que dan y muestran una alimentación saludable y sana para las familias,
compartiendo las recetas tradicionales en aras de re integrarlas a la dieta
familiar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)