lunes, 29 de septiembre de 2014
MINGA DE CLAUSURA PROYECTO INCORPORACIÓN DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL ASOCIADO A LA AGROBIODIVERSIDAD EN AGRO-ECOSISTEMAS COLOMBIANOS NARIÑO
El Proyecto Incorporación del
Conocimiento Tradicional Asociado a la Agrobiodiversidad en Agro-ecosistemas
Colombianos Nariño:
fue financiado FMMA Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF Global Enviromental
Facility) y su ejecución en Colombia estuvo a cargo del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible Colombia (MINAMBIENTE).
1. Integración de la biodiversidad
agrícola y el Conocimiento Tradicional asociado en las prioridades y políticas
nacionales.
2. Fortalecimiento de las prácticas
tradicionales y el acceso a los mercados.
3. Fortalecimiento de la capacidad
local para la gestión de los agroecosistemas y el Conocimiento Tradicional.
4.Conciencia del valor de la Agrobiodiversidad
y el Conocimiento Tradicional por parte de los decisores, comunidades y
organizaciones.
Para
el sitio piloto Nariño se trabajó en dos zonas importantes, El Humedal Ramsar
Laguna de la Cocha en el Territorio de El Encano -Municipio de Pasto y el
Resguardo de Túquerres. Contando como aliado estratégico para la ejecución
administrativa y técnica con la Asociación para el Desarrollo Campesino ADC y
el trabajo articulado de tres organizaciones que hacen parte de los territorios
para El Encano: La Asociación de Campesinos Asoyarcocha; El Resguardo Indígena
Quillasinga Refugio del Sol y para Túquerres la Asociación de Mujeres Indígenas
Warmikuna Tekalacre desde su Territorio del Pueblo Pasto. El proyecto se
ejecutó entre los años 2011 a 2014.
El pasado 12 de Septiembre de este año, en la Casa Cabildo del Resguardo Indígena Quillasinga Refugio del Sol en el Territorio de El Encano, se desarrolló la Minga de Clausura del Proyecto donde se visibilizó, compartió, reconoció y valoró, el proceso y aporte que familias campesinas e indígenas, realizaron de manera directa a los saberes tradicionales, a través de intercambios, celebraciones colectivas, mingas de pensamiento y trabajo, desde de los diferentes espacios y territorios, Shagras, Reservas y Pachawasys, haciendo reconocimiento a los procesos del Conocimiento Tradicional, desde su accionar para la comunidad y el mundo.
viernes, 5 de septiembre de 2014
INVITACIÓN EVENTO DE CIERRE PROYECTO INCORPORACIÓN DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL ASOCIADO A LA AGROBIODIVERSIDAD EN AGRO-ECOSISTEMAS COLOMBIANOS NARIÑO
El Proyecto Incorporación del
Conocimiento Tradicional Asociado a la Agrobiodiversidad en Agro-ecosistemas
Colombianos, ejecutado por la Subdirección de Educación y Participación del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para la protección y conservación
de los Conocimientos Tradicionales asociados a la Agro-biodiversidad en
Colombia, a través del diseño y construcción participativa de procesos y
estrategias locales llevaron, finalmente, a la estructuración de un marco de
política nacional. El proyecto fue financiado por el Fondo Mundial del Medio
Ambiente (GEF Global Enviromental Facility) y su implementación en Colombia
estuvo a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Para su desarrollo se seleccionaron
cuatro sitios piloto en los Departamentos de Boyacá, Chocó, Amazonas y el
Departamento de Nariño y los resultados alcanzados estuvieron enmarcados en los
siguientes componentes: i) Integración de la biodiversidad agrícola y el
conocimiento tradicional asociado en las prioridades y políticas nacionales,
ii) Fortalecimiento de las prácticas tradicionales y el acceso a los mercados,
iii) Fortalecimiento de la capacidad local para la gestión de los
agroecosistemas y el conocimiento tradicional y iv) Conciencia del valor de la
AB y el CT por parte de los decisores, comunidades y organizaciones.
Para el sitio piloto Nariño se trabajó
en dos zonas importantes, El Humedal Ramsar Laguna de la Cocha en el Territorio
del Encano -Municipio de Pasto y el Resguardo de Túquerres. Contando como socio
estratégico para la ejecución administrativa y técnica con la Asociación para
el Desarrollo Campesino ADC y el trabajo articulado de tres organizaciones que
hacen parte de los territorios para el Encano: La Asociación de Campesinos Asoyarcocha;
El Resguardo Indígena Quillasinga Refugio del Sol y para Túquerres la
Asociación de Mujeres Indígenas Warmikuna Tekalacre desde su Territorio del
Pueblo Pasto. El proyecto se ejecutó entre los años 2011 a 2014.
El próximo 12 de Septiembre del presente
año, en la Casa Cabildo del Resguardo Indígena Quillasinga Refugio del Sol en
el Corregimiento de El Encano, se desarrollará el Evento de Cierre del Proyecto en
el cual se pretende visibilizar, compartir, reconocer y valorar, el
proceso y aporte que familias campesinas e indígenas, realizan de manera
directa a los saberes tradicionales, a través las diferentes manifestaciones en
los espacios y territorios: Shagras, Reservas Naturales de la Sociedad Civil y
Pachawasys, haciendo reconocimiento a los procesos del Conocimiento
Tradicional, desde su accionar para la comunidad y el mundo.
El objetivo principal del cierre
del Proyecto Incorporación del Conocimiento Tradicional Asociado a
la Agrobiodiversidad en Agro-ecosistemas Colombianos Nariño, es propiciar
un espacio que permita divulgar y compartir con la comunidad en general el
proceso que ha tenido a lo largo de estos 4 años el proyecto.
Agenda
Agenda
ACTIVIDAD
|
HORA
|
|
Salida desde Pasto con Invitados desde Pasto
Sitio
Definido: Iglesia de Santo Sepulcro Frente Alkosto Bolívar.
|
7:00-7:40
|
|
Desayuno
|
8:00-8:40
|
|
Instalación del Evento Mesa de Honor:
Palabras
de bienvenida organizaciones ejecutoras: Resguardo Quillasinga
|
9:00 -9:05
|
|
Palabras
de bienvenida organizaciones ejecutoras: Asociación Warmikuna
|
9:05 -9:10
|
|
Palabras
de bienvenida organizaciones ejecutoras: Asoyarcocha
|
9:10 -9:15
|
|
Palabras
de bienvenida organizaciones ejecutoras Asociación para el Desarrollo
Campesino ADC
|
9:15 -9:20
|
|
Palabras
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a cargo de la coordinadora
nacional del proyecto Dra. María Constanza Ramírez
|
9:20-9:25
|
|
Palabras
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD a cargo de la Oficial
de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Dra. Jimena Puyana
|
9:25-9:30
|
|
Salida desde Pasto con los medios de Comunicación
Sitio
Definido: Iglesia de Santo Sepulcro Frente Alkosto Bolívar.
|
9:30-10:00
|
|
Socialización de resultados a cargo del Enlace local
del proyecto en Nariño Ana Cristina Enríquez Córdoba y Pablo Vladimir
Trejo coordinador del proceso de comunicaciones
|
9:30-9:40
|
|
Apertura Exposición fotográfica
|
9:40-9:50
|
|
Refrigerio
|
9:50- 10:15
|
|
Rueda de prensa Participan directivos y líderes de las
organizaciones con los medios de comunicación invitados
|
10:00- 10:45
|
|
Presentación de muestra cultural y del proceso de
comunicación
Presentación
de un delegado de Quillasinga seguido de los “Guaguas Quilla”
|
10:15-10:35
|
|
Presentación
pieza comunicativa: video Tejido
|
10:35-10.45
|
|
Presentación
de delegado de Asociación Warmikuna y muestra del colectivo con artes y
comunicación
|
10:45-11:20
|
|
Presentación
de un delegado de Asoyarcocha y Danza Herederos
|
11:20-11:45
|
|
Ritual Mandala ofrenda de semillas
por parte de las organizaciones.
|
12:00-12:30
|
|
Almuerzo y Degustación de cocina Tradicional
|
12:30 a 2:00
|
|
Entrega de reconocimientos
Entrega
de reconocimientos, certificados, publicaciones a comunidades Asoyarcocha
|
2:00-2:30
|
|
Pieza
comunicativa intermedia
|
2:30 -2:50
|
|
Entrega
de reconocimientos, certificados, Resguardo Quillasinga
|
2:50-3:20
|
|
Pieza
Comunicativa intermedia
|
3:20-3:50
|
|
Entrega
de reconocimientos, certificados, Warmikuna
|
3:50-4:20
|
|
Mensaje
de agradecimiento y cierre Entrega de certificados a aliados estratégicos por
parte de Equipo técnico
|
4:20-4:40
|
|
Grupo
musical
|
5:00 -6:00
|
|
Piezas
comunicativas “Recetario de Cocina Tradicional” “Libro de plantas y sus usos
tradicionales” “Cartilla de Tejido”
|
Muestra durante el evento
|
|
Cocina
tradicional degustaciones
|
Permanente
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)